Síndrome Urémico Hemolítico
- Detalles
- Categoría: Enfermedades
- Publicado: 12 Febrero 2011

Hábitos Higiénicos
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad que afecta sobre todo a niños menores de 6 años. Se conocen múltiples agentes etiológicos, aunque el más importante es la Escherichia coli Enterohemorrágica, serotipo O 157 :H7, cepa productora de verotoxina. Las principales fuentes de transmisión son los productos cárnicos, como la carne vacuna picada insuficientemente cocida, la leche sin pasteurizar, productos lácteos elaborados con leche sin tratamiento y el agua contaminada con heces de animales.
También se puede transmitir de persona a persona por contacto con la materia fecal del enfermo. Argentina cuenta con más casos que todos los países del resto de Sudamérica, lo cual es mucho para una enfermedad que no tiene cura y que es la primera causa de insuficiencia renal aguda en los menores de 6 años y la tercera causa de trasplante renal en chicos.
Si bien la enfermedad puede aparecer en cualquier estación, el verano es la época en la que hay que extremar recaudos ya que la ruptura de la cadena de frío de varios alimentos se ubica entre los principales factores de riesgo.
No obstante, Andrea Exeni, jefa del Servicio de Nefrología Infantil del Hospital Universitario Austral (HUA), destacó que “prevenir esta enfermedad es posible, si se respetan hábitos básicos de higiene”.
Exeni dijo que a partir de su nombre, este mal “describe bien de qué se trata: es síndrome porque tiene múltiples causas y afecta a varios órganos, entre otros, al sistema nervioso central, al corazón, a la sangre, al riñón y al páncreas; Urémico, porque sube la urea, debido al daño que causa en el riñón. Produce una pérdida súbita de la capacidad del aparato urinario para eliminar los residuos tóxicos; y Hemolítico porque se rompen los glóbulos rojos y bajan las plaquetas”.
La Higiene es importante en la transmisión: la Prevención es Salud.
El riesgo aparece cuando la carne no está cocida en toda su superficie y en el interior, esto es muy común en las comidas que llevan carne picada. Cuando la cocción se realiza en forma rápida, no homogénea, la bacteria que produce esta enfermedad no se destruye. Si bien la carne vacuna resulta la principal fuente de contagio, el consumo de lácteos y jugos de fruta no pasteurizados o de verduras y agua contaminada (que hayan estado en contacto con las heces de los animales), también puede desencadenar la enfermedad.
Incluso, un estudio realizado en nuestro país sobre 34 pacientes con SUH y 95 convivientes demostró que el 24 por ciento de los afectados tuvo, al menos, un familiar con diarrea. Para evitar la vía de contagio de persona a persona ( la que se produce por el contacto con la materia fecal del enfermo), los especialistas insisten en la necesidad de lavarse las manos, con agua y jabón, luego de ir al baño y antes de manipular los alimentos.
Tenemos que tener en cuenta que el 25% de la población mundial se enferma por consumir alimentos contaminados por año en el mundo. Esta contaminación es atribuída principalmente a la mala manipulación de los alimentos por parte del hombre. Causa las afecciones llamadas Etas: Enfermedades de transmisión Alimentarias.
Consejos para la prevención
Cocción adecuada de los alimentos, respetar la cadena de frío y una adecuada higiene personal y del hogar
La prevención pasa por los hábitos higiénicos y la conciencia que por las manos pasa la salud, la enfermedad y hasta la posible muerte del que consume el alimento.